Con tecnología de Blogger.

Unidad 4 - Redaccion y Ortografía

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación se usan en los textos escritos para intentar reproducir la entonación del lenguaje oral ( pausas, matices de voz, gestos, cambio de tono, etc.) con objeto de interpretar y comprender correctamente el mensaje escrito.

Delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.


La coma ( , )


Marca una pausa breve en un enunciado
Se utiliza en los casos siguientes:


  • Para separar los elementos de una enumeración.                                         Como por ejemplo.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara, la caña de pescar y sus zapatos.
  • Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado Como por ejemplo.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.  

 El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:

  • Punto y seguido: Separa enunciados que integran un párrafo.                             Como por ejemplo.: Con el disco en la mano, ya solo falta que funcione. Atrás ha quedado un año y medio de trabajo e incertidumbres.
  • Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.     Como por ejemplo.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente ya todos saben quién es.                                                                                         El segundo single ha comenzado a sonar.
  • Punto y final: cierra un texto.
  • También se usa después de las abreviaturas.                                                    Como por ejemplo.: Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.


El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. 
Se utiliza:
  • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  •   Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
         Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin                   embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.



Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
  En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

  Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

  Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.:  Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
  Para expresar un momento de duda.

Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.

Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.

Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.: ¿Qué tal estás?
El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.



Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. 

Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
  El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.


 Los paréntesis (( ))

Se utilizan en los siguientes casos:
 
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.

Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
  Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).


ELEMENTOS QUE FORMA UN INFORME



Elementos personales. Este apartado a su vez contiene el título o identificación del informe para aquellos casos que la auditoría sea obligatoria “Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales”. En segundo lugar la identificación de los destinatarios y de las personas que han realizado el encargo por lo general accionistas/ inversores
(destinatarios) y la Junta o los administradores(los que lo encargan). Por último este apartado ha de recoger la identificación del auditor y la firma del auditor independiente o sociedad de auditoría.
Elementos temporales . Hace referencias a la fecha de firma del informe y hechos posteriores.
Elementos de alcance. El párrafo de alcance, que será el primero del informe, incluirá los siguientes aspectos: identificación de los documentos contables que comprenden las cuentas anuales objetos de la auditoría (Balance, pyg y memoria), referencia sintetizada de las normas técnicas de auditoría y en el caso de no poder llevar a cabo todas las normas técnicas exposición de la limitación que se ha producido.
Elementos de opinión. La opinión del auditor puede ser favorable, con salvedades, adversa o negativa y denegada. Una cuestión muy importante de este apartado es el límite de la opinión del auditor, la cual debe referirse siempre a hechos comprobables.
1. Una opinión positiva implica que la contabilidad es limpia, es decir, que refleja la imagen fiel de la empresa, el patrimonio y los resultados de la empresa de acuerdo a los principios generalmente aceptados aplicados con uniformidad con respecto al ejercicio anterior.
2. En cuanto a la opinión con salvedades las causas más frecuentes son circunstancias que hayan impedido o limitado la realización del trabajo de auditoría, no aplicación o aplicación errónea de los principios contables, existencia de incertidumbres de difícil cuantificación, que parte del trabajo de auditoría haya sido realizado por otros auditores…
3. La denegación de opinión supone que ha habido ciertas circunstancias (de las cuales la empresa puede ser responsable o no),  e impiden realizar el trabajo de auditoria, a título de ejemplo: supongamos que la sociedad Calama posee el 25% de las acciones de Ogbechie SA y ésta segunda sociedad no está auditada, por tanto a la hora del auditor evaluar las participaciones que tiene Calama sobre Ogbechie emitirá una salvedad sobre ese aspecto porque le ha sido imposible obtener información. Del mismo modo si la participación fuera del 0.0025%, al ser tan pequeña no afectará sobre el total de la sociedad Calama y por tanto el Auditor no emitirá una abstención de opinión.
Elementos de énfasis: en circunstancias excepcionales el auditor puede poner énfasis en su informe sobre algún elemento de las cuentas anuales, pero sin que ello suponga una salvedad en su opinión, por ejemplo, que la empresa ha realizado importantes transacciones con entidades vinculadas y éstas operaciones son inusuales.
Elementos referidos al informe de gestión: el auditor manifestará en este párrafo el alcance de su trabajo y si la información contable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio. Por ejemplo: en la carta del presidente se afirma que los beneficios han sido de 1.000 cuando en balance luce por 850.

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

El método científico tiene algunas características que suelen considerarse como esenciales, entre las cuales señalaremos las más importantes:
* Es táctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos.
* Trasciende los hechos: conoce, aprende y explica los hechos.
* Se atiene a reglas metodológicas: se vale de procedimientos establecidos.
* Se vale de la verificación empírica: se contrasta con la experiencia.
* Es autocorrectivo y progresivo: va rechazando, corrigiendo y esta abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.
* Sus formulaciones son de tipo general: sus enunciados son universales.
* Es objetivo: porque busca alcanzar la verdad táctica.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
De acuerdo con Ander Egg, citado por Tamayo y Tamayo, las características del método científico son:
1. Es fáctico, en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
2. Trasciende los hechos, es decir "exprimen" la realidad para ir más allá de las apariencias.
3. Verificación empírica, pues se vale de esta para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
4. Autocorrectivo, va rechazando o ajustando las propias conclusiones.
5. Progresivo, al no tener conclusiones infalibles o finales está abierto a nuevos aportes y a la utilización de un nuevo procedimiento o técnica.
6. Formulación de tipo general, la cosa en particular o el hecho en singular interesan en la medida en que es un miembro de una clase o caso de unaley.
7. Objetivo, evita distorsiones.
8. El Método Científico
9. Es un procedimiento planeado y riguroso que se emplea en la investigación con el propósito de encontrar conocimientos generales, ciertos y comprobables.
10. Características del método científico

CITAS TEXTUALES
¿Qué es una cita textual?
Una cita textual es la reproducción exacta y fiel de las palabras de una fuente, ya sea oral o escrita. La cita únicamente consiste en esas palabras fielmente reproducidas. La información de la fuente, de dónde se toma y demás coordenadas bibliográficas forman lo que denominamos referencia; es decir, es la información parentética que indica de dónde se toma la cita textual.

Cuando las ideas del autor no se reproducen textualmente y son modificadas de manera sustancial en su redacción, estamos ante una paráfrasis. Ahí no es necesario aplicar ninguna orto-tipografía adicional (el texto mantiene las características formales del cuerpo de texto principal) y únicamente se requiere especificar la referencia.

Cuando es necesario introducir alguna modificación en la cita textual, se indicará por medio de corchetes ([ ]). La ortografía original de la cita también debe respetarse, en cuanto a sus mayúsculas y minúsculas.
Una cita textual puede iniciarse en cualquier parte del discurso, no necesariamente en el inicio de la oración, y finalizará ahí en donde sea pertinente.

La cita textual también puede interrumpirse o fraccionarse para acomodarla a la redacción del autor, según convenga; siempre y cuando se delimite, de manera visible y clara para el lector, en dónde comienzan y terminan las palabras del autor citado.

Ejemplos válidos
San Agustín afirma en sus Confesiones que “El llanto es gustoso y dulce a los desventurados y afligidos”.

“El llanto”, afirma san Agustín en sus Confesiones, “es gustoso y dulce a los desventurados y afligidos”.

PRESENTACIÓN DE INFORME


1. LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
2. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS 
3. USOS DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
4. ALGUNAS NORMAS DE PUNTUACIÓN
5. COMUNICACIÓN EMPRESARIAL ESCRITA La carta El informe El acta El aviso El  memorando La circular 
6. ASUNTOS DE ORTOGRAFÍA GENERAL
7. NORMAS Y CONTENIDO PARA TRABAJOS ESCRITOS Norma 1075: Divisiones y subdivisiones en documentos escritos Norma 1487: Citas y notas de pie de página Norma 1160: Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll

Translate